http://agua.geoscopio.com

  
Búsqueda Avanzada

Su página de inicio
Añadir a favoritos
Nuestro boletín gratis
Contactar

   UNA GUÍA SECTORIAL PARA PROFESIONALES

Cree su página web gratis ahora

MEDIO AMBIENTE

MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Contenido de los estudios de minimización.
  Introducción
  Datos de la empresa
  Descripción de la actividad de la empresa
  Procesos generadores de residuos peligrosos
  Evolución de la generación de residuos peligrosos en los últimos años
  Medidas de minimización
  Alternativas de minimización
  Viabilidad técnica
  Viabilidad económica
  Viabilidad medioambiental
  Previsión de reducción de residuos en los próximos años
  Compromiso de reducción de la producción de residuos peligrosos
  Responsabilidad, seguimiento y revisión del estudio
 
Introducción
 

Básicamente, las comunidades autónomas que se han pronunciado al respecto solicitan que en los estudios o planes de minimización se incluyan consideraciones relativas a la actividad general de la empresa, evaluación de los procesos generadores de residuos peligrosos, identificación y cuantificación de los residuos y establecimiento de un programa de reducción.
El formato de presentación varía de unas comunidades a otras. La tónica general es la recopilación de los datos solicitados en tablas, como el caso de Cantabria, o a memorias cuyo contenido recoja una serie de datos clave. En todos los casos, el documento a presentar a la Administración debe ser el reflejo del trabajo en materia de minimización de residuos peligrosos llevado a cabo en cada organización.
Independientemente del formato final de presentación, la memoria podría ser elaborada adoptando el siguiente esquema, en el que se comentan y proponen soluciones a la ejecución del estudio de minimización de residuos. Se ha establecido sobre la base de los requisitos de la Comunidad de Madrid, considerando indicaciones de la legislación o las indicaciones de otras Comunidades Autónomas que han legislado en la materia:

Datos de la empresa
 

Como norma general se harán constar los datos generales de identificación: razón social, NIF, domicilio fiscal, domicilio del centro de producción de residuos peligrosos, CNAE... Esto nos permite acotar el ámbito de aplicación del estudio y determinar, en organizaciones complejas, a qué unidades o plantas de la misma afecta.

Descripción de la actividad de la empresa
 
El estudio de minimización de residuos debe reflejar la realidad de la organización que se plantea llevarlo a cabo. Para ello es primordial determinar los elementos que deben ser considerados de cara a evaluar y planificar las posibles acciones a llevar a cabo para la reducción de la producción de residuos peligrosos. Una primera aproximación descriptiva facilitará la posterior toma de datos y el planteamiento de medidas acordes con la realidad de la empresa. Puede llevarse a cabo definiendo las siguientes características:

  • Diagrama de proceso: descripción de los procesos productivos y diagramas que los representen gráficamente. Permitirán ubicar las distintas alternativas de actuación posibles, así como dar la idea global de las operaciones llevadas a cabo en la empresa de cara a una integración de los elementos que influyen en la producción de residuos.
  • Materias primas: un listado de las materias primas empleadas puede dar idea de la naturaleza de los residuos peligrosos que se generan. Como mínimo servirá para identificar los productos que, por derrame en procesos de desembalaje o pérdidas en las primeras actividades de producción, pueden convertirse en residuales.
  • Equipos: el funcionamiento y mantenimiento de equipos lleva asociada la aparición de residuos peligrosos tales como aceites usados, filtros,...
  • Productos: los lotes de productos defectuosos pueden constituir a menudo una fracción importante de las partidas de residuos. Un inventario exhaustivo de los mismos y un conocimiento profundo de sus características permitiría tomar medidas que condujesen a la minimización del montante total de residuos peligrosos
  • Actividades auxiliares: a parte de las actividades principales, los centros productivos pueden llevar asociados al desarrollo de sus actividades principales otras auxiliares generadoras de residuos varios. Entre estas cabría considerar las relacionadas con el almacenamiento, la distribución, el servicio médico, laboratorios de control de calidad, puesta en servicio de equipos suministrados y servicio postventa.

Tras la descripción de la actividad se solicita plasmar los datos relativos a la los residuos peligrosos. Cada comunidad autónoma propone unos modelos de tablas diferentes, en los que se solicita identificar individualmente cada tipo de residuo y plasmar las cantidades generadas. La idea es estudiar la evolución de los últimos años, la situación actual y realizar una previsión de la evolución futura. Sobre esta base se establecen distintas alternativas en cuanto al número de años sobre los que se tiene que recapitular y/o especular, la necesidad o no de codificar los residuos y el código en función del cual debe hacerse y otros detalles.


El objetivo final es que la empresa sea capaz de plantearse cómo han evolucionado sus residuos y cómo quiere que lo hagan. En todos los caso se recomienda la ponderación de las cantidades generadas de cada residuo. No es un ejercicio fácil, pero definir la cantidad de residuos que supone la obtención de una determinada cantidad de producto final o la prestación de un servicio concreto, puede ayudar a optimizar los esfuerzos de minimización. En cualquier caso es la única forma de conseguir indicadores válidos que permitan establecer comparaciones y medir la evolución de los resultados conseguidos por la empr



Procesos generadores de residuos peligrosos
 

El siguiente paso sería plasmar en forma de tabla los datos relativos a los procesos generadores de residuos. Generalmente se referirá al último año y los datos se tomarán de la declaración anual de residuos correspondiente. Se propone el siguiente modelo de tabla de procesos generadores de residuos para un año aaaa concreto:

PROCESO

UNIDAD DE PRODUCCIÓN

RESIDUOS GENERADOS

DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO

C.E.R.

AÑO aaaa

CANTIDAD TOTAL

CANTIDAD POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN

 

 

 

 

 

 

Donde:

  • Proceso: es la actividad o conjunto de actividades que generan un determinado residuo.

  • Unidad de producción: es la cantidad (ej: toneladas) o unidades (ej: nº de unidades vendidas)de producto generado en el año aaaa y en función de la cual se ponderan las cantidades de los distintos generados.

  • Descripción del residuo: es el residuo generado (ej: trapos contaminados).

  • C.E.R.: es el código C.E.R. del residuo en cuestión (u otros que puedan ser solicitados para identificar unívocamente el residuo concreto en función de la legislación vigente).

  • Cantidad total: es la cantidad en términos absolutos del residuo generado (ej: toneladas).

  • Cantidad por unidad de producción: es el valor relativo de la producción de residuos (ej: toneladas/nº de unidades vendidas) resultado de dividir la cantidad total entre la unidad de producción tomada como referencia.

        

Evolución de la generación de residuos peligrosos en los últimos años
 


Del estudio de la evolución de la producción de residuos peligrosos pueden obtenerse conclusiones curiosas. Es común que cada año la identificación de los residuos varíe en función de la persona encargada de su gestión o del conocimiento de la empresa sobre los mismos. De este modo lo que en un primer año era una sola categoría de residuos pasa a dividirse en dos distintas sometidas a diferentes tratamientos de eliminación.

Para poder comparar las cantidades totales deben ponderarse en función de algún factor, como por ejemplo la cantidad de producto o servicio final asociado a la producción de un determinado residuo. Este valor debe ser común para todos los residuos en un año o pueden establecerse indicadores en función del origen de un residuo.

Así pues, si se desea estudiar la evolución de un determinado residuo, por ejemplo las jeringuillas empleadas por el servicio médico, parece sensato establecer como elemento ponderador el número de empleados atendidos en el año. Si, por el contrario queremos comparar los residuos entre sí durante un mismo año, podemos establecer un elemento común a todos ellos, como puede ser la unidad de producción definida en el apartado anterior.

Se propone el siguiente modelo de tabla para recopilar la información derivada de cada uno de los años. De la agregación de las tablas de distintos años se puede obtener la evolución, estableciendo gráficas que clarifiquen la representación comparativa de los datos.

AÑO aaaa

RESIDUO

CANTIDAD DE RESIDUO TOTAL

(Toneladas)

CANTIDAD DE PRODUCTO ASOCIADO

(Millones de unidades vendidas)

CANTIDAD DE RESIDUO POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN

(Tm / millones de unidades vendidas)


Medidas de minimización
 


Una vez conocida la realidad de la generación de residuos peligrosos y las características de los procesos de la empresa se pueden plantear las medidas de minimización a evaluar. Casi todas las comunidades autónomas proponen un listado que recoge varias, aunque las posibilidades son infinitas. En este punto podemos plantearnos las ideas más ocurrentes e imaginativas, la posterior evaluación descripción detallada y evaluación de las mismas nos permitirá elegir entre las opciones más pragmáticas.

Cada una de las medidas posibles afectará a un determinado proceso y obedecerá a unos objetivos concretos, por lo que pueden ser plasmadas siguiendo el ejemplo que sigue a continuación para el año aaaa.

PROCESOS

MEDIDAS DE MINIMIZACIÓN

OBJETIVOS aaaa

Producción

 

Control de Calidad.

 

Mantenimiento y limpieza

 

Servicios generales.

1. Cambios organizativos en la empresa

I (aaaa), II (aaaa)

2. Mejoras en el control y supervisión internos / buenas prácticas

I (aaaa), II (aaaa), III (aaaa), VI (aaaa)

3. Cambios tecnológicos en el proceso

IV (aaaa), V (aaaaa)

4. Medidas de ahorro de materias primas

IV (aaaa)

5. Recuperación de material / producto / aprovechamiento de los residuos.

II (aaaa), III (aaaa), V (aaaa)

6. Medidas de sustitución de materias primas por otras de menor peligrosidad

VI

Donde el apartado de objetivos se refiere a los listados a continuación:

I. Mejorar el control interno sobre las actividades generadoras de residuos.
II. Facilitar el seguimiento de la producción de residuos y mejora  de la gestión interna.
III. Aumentar la concienciación e implicación del personal de la empresa.
IV. Disminución del consumo de materias primas y recursos naturales.
V. Reducción de los rechazos generados durante la producción. 
VI. Minimización del riesgo medioambiental causado por los residuos.

VII. Optimizar la gestión externa de los residuos.

En adelante se emplearán sistemas de codificación como el de este ejemplo, con el objetivo de optimizar la distribución de contenidos en las tablas.
Alternativas de minimización
 


A continuación abordaremos con mayor profundidad las distintas medidas de minimización expuestas, así como el modo en que una empresa podría desarrollarlas en actividades concretas, estudiando su viabilidad y las posibilidades de su incorporación a corto plazo. Siguiendo con el ejemplo:

  • Cambios organizativos en la empresa: En este apartado se engloban las medias organizativas que podrían asegurar un mejor control sobre la producción de residuos peligrosos:

a) Concentración del control y supervisión de las responsabilidades medioambientales en un único departamento.

b) Definición de las responsabilidades medioambientales del resto de áreas.

  • Mejoras en el control y supervisión internos / buenas prácticas:

a) Desarrollo e implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental.

b) Realización de un inventario de los residuos peligrosos producidos en la planta, identificando y caracterizando correctamente todos los existentes.

c) Correcta gestión de los nuevos residuos peligrosos identificados.

d) Elaboración de un procedimiento de control sobre la producción de residuos peligrosos, para la adecuada gestión de residuos, incluyendo todas las operaciones implicadas:

  •          Etiquetado.

  •          Clasificación.

  •          Envasado.

  •          Almacenamiento.

  •          Eliminación.

e) Elaboración de instrucciones sobre la gestión interna de residuos peligrosos que asegure la correcta realización de actividades incluidas en la gestión interna.

f) Cambio de la organización del almacenamiento de residuos peligrosos y sustitución del almacén de residuos líquidos actual por otro cuya construcción garantice la minimización del riesgo medioambiental.

g) Aumento del control e inspección sobre las actividades medioambientales

h) Mejorar la gestión del aceite usado y los trapos contaminados con aceite:

  •       No mezclarlos con otros residuos peligrosos.

  •       Almacenamiento separado del resto de residuos peligrosos y en lugar donde no exista riesgo por derrame accidental, con disponibilidad de sistema antiderrame.

i) Concienciación y formación medioambiental específica en el tratamiento de residuos peligrosos para el personal.

j) Adecuación y mejora de almacenamiento de productos químicos y materias primas.

  • Cambios tecnológicos en el proceso: cuando se detecta la necesidad de incorporar cambios tecnológicos que permitan la reducción de rechazos durante la producción, ya que éstos son una parte importante de los residuos peligrosos generados en la empresa se puede optar por distintas actividades, como por ejemplo:

a) Sustitución del motor Principal de la máquina principal.

b) Puesta en marcha de un sistema para la determinación de humedad en producto a granel.

c) Puesta en marcha de un sistema de rechazo de materias primas defectuosas.

d) Climatización del almacén para el mantenimiento de la temperatura en un rango adecuado.

e) Optimización del sistema de transporte de materias primas por la planta.

f) Instalación de registros automáticos para reforzar el control de operaciones clave.

g) Validación de las líneas de producción.

h) Adquisición de una nueva máquina para el acondicionamiento del producto.

i) Informatización del sistema de empaquetado del producto terminado.

j) Seguimiento con los estudios de estabilidad para los diferentes productos comercializados, con el fin de incrementar la fecha de validez, reduciendo así las devoluciones de los clientes finales.

  • Medidas de ahorro de materias primas:

a) Puesta en marcha de un sistema dispensador de materias primas informatizado.

  • Recuperación de material / producto / aprovechamiento de los recursos:

a) Destinar un empleado para la recuperación de producto en las líneas de empaquetado.

b) Reutilización de los envases de materias primas para envasar residuos peligrosos.

c) Buscar acuerdos con el proveedor para que se haga cargo de los envases de suministro, de forma que se responsabilice de la gestión de los mismos

d) Cambio de proveedores, buscando aquellos que tengan establecidos sistemas de recuperación de envases.

e) Recuperación de aquellos productos terminados que se encuentren en condiciones adecuadas para su venta, reduciendo la cantidad de residuos generada actualmente por esta causa.

  • Medias de sustitución de materias primas por otras de menor peligrosidad:

  a) Eliminación del uso de reactivos cancerígenos.

  • Modificaciones del proceso productivo:

a) Desarrollo de un Proyecto de Mejora del proceso de fabricación y de empaquetado.

b) Aumentar el tamaño del lote de fabricación.

c) Aumentar el tamaño de los envases.

d) Aumentar el número de lote por campaña.

  • Cambios en la gestión externa de residuos:

a) Realización de auditorías a gestores de residuos peligrosos con el  objeto de evaluar el tratamiento recibido por los residuos de la empresa.

b) Revisión de la identificación y caracterización de los residuos peligrosos para optimizar su gestión externa.                     

c) Buscar sistemas que permitan la valorización externa de nuestros  residuos.

Todas las medidas propuestas, así como las actividades que las desarrollen perseguirán la consecución de los objetivos de minimización de la producción de residuos peligrosos y su impacto medioambiental planteados en el apartado anterior.

Los medios requeridos para la correcta implantación de las medidas de minimización son los siguientes:

A)  Medios técnicos: nuevos equipos, instalaciones, adaptación de procesos productivos e investigación.

B)  Medios humanos: dedicación de personal a tareas relacionadas con la minimización de residuos peligrosos.

C) Medios económicos: costes monetarios, inversiones para la implantación de las medidas de minimización.        

La cuantía de las partidas a invertir en los distintos medios deberían establecerse, aunque no sean presentados a la administración competente si esta no lo requiere, en el estudio de minimización, de cara a garantizar la implantación de las distintas medidas propuestas y su integración en las previsiones presupuestarias de la empresa durante los años siguientes.

El análisis de las distintas alternativas de minimización deberá tener en cuenta la viabilidad técnica, económica y medioambiental de las mismas. Los criterios elegidos para la valoración de la viabilidad deberán ser lo más exhaustivos posibles, aunque la disponibilidad de datos exactos para llevar a cabo dicha valoración pueda no ser adecuada. La implantación de sistemas de gestión ambiental puede generar la información necesaria poder realizar análisis de viabilidad más precisos, orientando la minimización de residuos peligrosos de una forma mucho más eficiente.

  En cualquier caso, podría establecerse una valoración cualitativa en función de la información disponible. Los criterios de viabilidad a emplear pueden ser los siguientes:

Viabilidad técnica (T):
 

Se adjudican 20, 15, 10 y 5 puntos a las siguientes categorías.

  •      Viable a corto plazo: la mejora propuesta es viable en el momento actual ya que no requiere cambios significativos en el proceso de producción y la tecnología necesaria para introducción se encuentra disponible.

  •      Viable a medio plazo: mejoras cuya introducción es factible por encontrarse disponibles los medios para su establecimiento pero requieren reestructuración del proceso productivo.

  •      Viables a largo plazo: son aquellas medidas que requieren de modificaciones del proceso productivo y / o cuya tecnología se encuentra en desarrollo o con una disponibilidad baja en el mercado, por lo que no pueden ser llevadas a cabo a corto plazo.

  •      No viables: mejoras que implican cambios drásticos del proceso productivo, la ubicación de la planta y / o cuya tecnología no se encuentra disponible ni se está desarrollando en el momento actual.

Viabilidad económica (E):
 

Se valoran con 15, 10 y 5 puntos las siguientes categorías:

  •      Altamente viable: introducción de mejoras que no requieren inversión económica o cuya implantación  redunda en un beneficio económico directo sobre la empresa.

  •      Viable: introducción de mejoras que requieren una inversión de capital asumible por la empresa y que podrá ser amortizada en un plazo razonable de tiempo.

  •      Inviable: toda aquella mejora que suponga desembolsos económicos no asumibles por la empresa.

Viabilidad medioambiental (M A):
 

Se asignan 15, 10 y 5 puntos a las siguientes categorías:

  • Favorable al medio ambiente: mejoras que redundan en un comportamiento de la empresa más respetuoso con el medio ambiente y suponen una reducción directa del impacto ambiental de sus actividades.

  • Medioambientalmente indiferente: alternativas que no suponen ningún tipo de cambio en el desempeño medioambiental de la empresa.
  • Desfavorable al medio ambiente: cambios en las actividades que intensifican los impactos medioambientales o suponen una modificación.

Cuando una medida de minimización quede englobada dentro de alguna de las categorías de mínima puntuación dentro de cualquiera de los grupos de viabilidad se desestimará su posibilidad de establecimiento a corto plazo, pudiendo ser totalmente desestimada como opción válida para la reducción de residuos peligrosos. Se considerarán como viables con posibilidad de establecimiento a corto / medio plazo todas aquellas medidas de minimización que obtengan una puntuación mayor de 40 puntos como suma de las recibidas en los distintos grupos de valoración. De esta forma, el estudio de viabilidad del ejemplo propuesto anteriormente quedaría resumido en una tabla tal y como sigue:

MEDIDA

DE MINIMIZACIÓN

OBJETIVOS

ACTUACIÓN REQUERIDA

MEDIOS

VIABILIDAD

POSIBILIDAD DE ESTABLECIMIENTO A CORTO/MEDIO PLAZO

 T

 E

M A

1

II

1.a

B, C

20

15

10

1

I

1.b

B

20

15

10

2

I, II, III, IV, V, VI, VII

2.a

A, B, C

20

10

15

2

II

2.b

B, C

20

10

10

2

VII

2.c

A, B, C

20

10

15

2

I

2.d

A, B, C

15

10

15

2

VI

2.e

B

15

10

15

2

VI

2.f

A, B, C

15

10

15

2

VI

2.g

B

15

10

15

2

VII

2.h

A, B, C

15

10

15

2

III

2.i

B, C

20

15

15

2

VI

2.j

A, C

20

10

10

3

V

3.a

A, C

15

10

15

3

V

3.b

A, C

20

10

10

3

V

3.c

A, C

20

10

10

3

V

3.d

A, C

20

10

10

3

V

3.e

A, C

20

10

10

3

V

3.f

A, B, C

20

10

10

3

V

3.g

A, C

20

10

10

3

V

3.h

A, C

20

10

10

3

V

3.i

A, C

20

10

10

3

V

3.j

A, B, C

20

10

10

4

IV

4.a

A, B, C

15

10

15

5

V

5.a

B, C

20

10

15

5

IV

5.b

A, B, C

20

15

15

5

IV

5.c

C

10

15

10

NO

5

IV

5.d

C

10

15

10

NO

5

IV, V

5.e

A

20

10

15

6  

VI

6.a

A, C

15

10

15

SI

7

V

7.a

A, C

15

10

15

7

IV

7.b

A

10

10

15

NO

7

IV

7.c

A

10

10

15

NO

7

IV

7.d

A

10

10

15

NO

8

VII

8.a

B, C

20

10

15

8

VII

8.b

B

20

15

15

8

VII

8.c

B

20

15

15

Así pues, solo quedaría reorganizar la tabla anterior estableciendo responsabilidades y fechas de ejecución para definir la alternativa seleccionada:

MEDIDA DE MINIMIZACIÓN

OBJETIVOS

ACTUACIÓN REQUERIDA

RESPONSABLE

MEDIOS

FECHA DE EJECUCIÓN

1

II

1.a

 

B, C

 

1

I

1.b

 

B

 

2

I, II, III, IV, V, VI, VII

2.a

 

A, B, C

 

2

II

2.b

 

B, C

 

2

VII

2.c

 

A, B, C

 

2

I

2.d

 

A, B, C

 

2

VI

2.e

 

B

 

2

VI

2.f

 

A, B, C

 

2

VI

2.g

 

B

 

2

VII

2.h

 

A, B, C

 

2

III

2.i

 

B, C

 

3

V

3.a

 

A, C

 

3

V

3.b

 

A, C

 

3

V

3.c

 

A, C

 

3

V

3.d

 

A, C

 

3

V

3.e

 

A, C

 

3

V

3.f

 

A, B, C

 

3

V

3.g

 

A, C

 

3

V

3.h

 

A, C

 

3

V

3.i

 

A, C

 

3

V

3.j

 

A, B, C

 

4

IV

4.a

 

A, B, C

 

5

V

5.a

 

B, C

 

5

IV

5.b

 

A, B, C

 

5

IV, V

5.e

 

A

 

6

VI

6.a

 

A, C

 

7

V

7.a

 

A, C

 

8

VII

8.a

 

B, C

 

8

VII

8.b

 

B

 

8

VII

8.c

 

B

 

Cabría la posibilidad de hacer una descripción de la tabla concretando los objetivos que se pretenden perseguir con porcentajes de reducción e indicadores del éxito de la ejecución del plan de minimización establecido.

Previsión de reducción de residuos en los próximos años
 

Las comunidades autónomas coinciden en solicitar una previsión cuantitativa de la reducción de residuos en los años afectados por la ejecución del plan que la propia empresa se plantea tras evaluar su situación y valorar las distintas alternativas posibles para la reducción de residuos.

  Esa previsión puede plasmarse en tablas análogas a las que recogían la evolución de los últimos años:

AÑO aaaa

RESIDUO

RESIDUO TOTAL

PRODUCTO ASOCIADO

(Millones unidades venta)

RESIDUO POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN

(Tm / millones unidades de venta)

REDUCCIÓN

(Tm / millones unidades venta)

Donde:

Residuo: es la descripción y/o código del residuo.

Residuo total: es la cantidad de residuo en términos absolutos (ej: kilogramos).

Producto asociado: unidad de referencia para ponderar la cantidad absoluta (ej: horas de servicio prestado).

Residuo por unidad de producción: cantidad de residuo generado ponderada en función del producto asociado (ej: kilogramos/horas de servicio prestado).

Reducción: cantidad de residuo reducida (preferiblemente referido a residuo por unidad de producción).

Compromiso de reducción de la producción de residuos peligrosos
 

A parte de ser requisito en los estudios de minimización a presentar en algunas comunidades autónomas, no está de más que la dirección de la empresa plasme su compromiso con la minimización de sus residuos peligrosos. Un sencillo documento en el que refleje que es consciente de la necesidad de proteger su entorno natural y el esfuerzo que eso le supone queda bien y anima a todo el personal a contribuir con la causa ambiental.

Responsabilidad, seguimiento y revisión del estudio
 

Por último, el estudio de minimización de residuos peligrosos debe definir las responsabilidades, el seguimiento y la revisión del plan establecido como mecanismo para asegurar su cumplimiento. La internalización de dicho plan en los objetivos de sistemas de gestión ambiental o de calidad puede ser un aspecto integrador que minimice el impacto de su ejecución sobre las actividades de la empresa, a la vez que serviría para introducir nuevos elementos de mejora continua.

 

Inicio | Noticias | Eventos |Enlaces |Ayudas
Concursos | Cursos | Medio Ambiente

VISA MasterCard EuroCard

Copyright 2024 © - Serina. Aviso legal / Privacidad de Datos